jueves, 15 de abril de 2010

publicidad online

Uno de los aspectos principales a la hora de medir el coste de un banner es el grado de segmentación que este alcanza, es decir, cuánto control podemos tener sobre las zonas, páginas o frecuencia de aparición. En este ámbito se ha avanzado mucho: DoubleClick da la opción de que se muestren unos banner u otros en función del perfil del cliente (información seleccionada mediante históricos extraídos con el uso de cookies y cuyo abuso a generado protestas en EEUU al pretender esta compañía cruzar datos de navegación y compra con datos personales). Una versión aún más perfeccionada de este sistema de segmentación es la publicidad contextual, que permite seleccionar la sección exacta en la que se va a mostrar un anuncio, discriminando al usuario según el contenido de la página o apartado que esté visitando.

El coste medio del banner en España se sitúa entre los 2 y 5 céntimos de euro, variando de forma sustancial según se quiera seleccionar el cliente. Aunque el banner sigue siendo un medio básico para la publicidad en Internet, factores como la madurez de la población internauta, la mayor capacidad de las herramientas de búsqueda o la saturación del medio hace que su éxito entre los usuarios esté decayendo.

Hemos de tener en cuenta que al margen de la contratación directa de servicios de inclusión de banners, un altísimo volumen de sitios web no saben o no quieren incluir estas herramientas publicitarias. La intrusión de banners en estos sitios se realiza mediante contacto directo y generalmente asociada a vinculaciones comerciales previas. El intercambio o inclusión gratuita de banners en este segmento o la contratación directamente con el sitio web (como portales profesionales) puede permitir campañas selectivas muy rentables cuando nos referimos a sitios con vinculaciones profesionales específicas.

En cuanto a la manera de medir el éxito de un banner, hay que tener en cuenta que no depende únicamente del número de clics que éste recibe; en muchas ocasiones el visionado de una publicidad consigue el efecto comunicativo deseado aunque no se pinche directamente en él.

La planificación del banner lleva aparejado también decidir qué encontrará el usuario una vez pinchado el anuncio. Frente a la fórmula tradicional de remitir al usuario a la URL principal o a una sección de la web general, dos formulas nuevas cosechan cada vez más éxito:
• Microsites: construidos como sitios web reducidos y de información muy específica dentro del sitio principal. Permiten mantener una cierta sensación de continuidad en la de navegación del usuario, llegando a atraerle hacia la web principal.
• Banners expandibles: expandir el contenido publicitario no sólo permite aumentar la información sin acaparar el espacio propio del sitio que nos aloja, sino que, gracias a la potencia de las nuevas herramientas de creación web, nos permite extender su funcionalidad. Llegado el caso podríamos visionar videos, navegar o comprar sin salir de la página que nos alberga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario